Las inversiones en energía renovable en África revisten una importancia extraordinaria. Por una parte, para apoyar un mercado en crecimiento y, por otra, porque el acceso a la energía (sobre todo la procedente de fuentes renovables) es un elemento crucial para impulsar definitivamente un desarrollo económico todavía incierto y turbulento.
Sin embargo, África sigue siendo un continente lleno de contrastes, en el que un sistema normativo incierto y la inestabilidad política desalientan la inversión privada. No se trata de un problema de fondos o recursos, sino de la falta de marcos normativos y políticas favorables que permitan superar las barreras históricas a la inversión de capital extranjero.
Esta es la imagen que hemos obtenido de nuestra larga experiencia en África.
«Somos el primer operador privado de energías renovables en África. Podemos estar satisfechos con lo que hemos hecho hasta ahora, pero sigue siendo una gota en el océano si consideramos el potencial que tenemos por delante y las necesidades energéticas de África.
-Antonio Cammisecra, director ejecutivo de Enel Green Power.
Sudáfrica, Zambia y Marruecos han dado importantes pasos, apoyando con su crecimiento el récord de capacidad renovable mundial de EGP.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer para liberar todo el potencial de energía renovable de África. El ambicioso objetivo consiste en instalar entre 118 y 170 GW de energía renovable adicional en todo el continente para 2030, un reto bien complejo.
Sudáfrica impulsa la revolución energética
El firme compromiso de EGP con el apoyo al desarrollo energético en África se pone de manifiesto, en particular, en los ambiciosos proyectos iniciados en Sudáfrica el año pasado. Desde allí llegó una de las mayores contribuciones al nuevo récord de crecimiento de capacidad renovable de EGP. Y todo ello gracias a los más de 520 MW de centrales eólicas y solares en funcionamiento de los que el país puede presumir en la actualidad.
«Es un resultado que demuestra el compromiso de la empresa con la construcción de un futuro sostenible. Desde que EGP entró en el mercado sudafricano en 2011, hemos contribuido de manera importante al mercado local al generar unos 520 MW en proyectos eólicos y solares que en la actualidad están en funcionamiento en el país, y nos hemos propuesto aumentar aún más nuestra contribución en un futuro próximo».
-William Price, Country Manager EGP RSA.
A finales de 2019, EGP puso en marcha la construcción de los parques eólicos de Karusa y Soetwater en el país, con una capacidad instalada de unos 140 MW cada uno.
En ambas centrales, ubicadas en el distrito de Karoo Hoogland, en la Provincia del Cabo Septentrional de Sudáfrica, se han adoptado herramientas y prácticas vanguardistas para supervisar y respaldar a distancia todas las actividades, así como la puesta en marcha de las centrales. Por otra parte, se han utilizado herramientas digitales para realizar controles de calidad in situ y garantizar una supervisión inteligente de los componentes de los aerogeneradores.
Para las obras, EGP se compromete a contratar personal local y a promover el desarrollo socioeconómico y empresarial de las comunidades locales. Se espera que ambas centrales estén terminadas a finales de 2021, con una inversión total de más de 200 millones de euros.
«El compromiso de Enel Green Power en Sudáfrica está en consonancia con el Plan Estratégico 2020-2022 del Grupo, cuyo objeto es superar una media anual de 4,7 GW de nueva capacidad añadida durante la duración del plan. De esta manera, podremos añadir 14,1 GW de nueva capacidad renovable para alcanzar un total de unos 60 GW en 2022, reduciendo significativamente la cantidad de CO₂ que se emite a la atmósfera».
-William Price, Country Manager EGP RSA
En 2015, EGP se adjudicó los cinco proyectos de la 4.ª ronda del Renewable Energy Independent Power Producer Procurement Programme (REI4P). Además de los parques eólicos de Karusa y Soetwater, durante el año 2019 pusimos en marcha la construcción de otros importantes proyectos: Nxuba (que el 16 de diciembre de 2019 superó su primer KWh) y Oyster Bay en la provincia del Cabo Oriental, y Garob en la provincia del Cabo del Norte, con una capacidad instalada de unos 140 MW cada uno.
A estas se añaden los parques solares de Upington (10 MW) y Adams (82,5 MW) en el Cabo del Norte y los de Pulida (82,5 MW) en la provincia del Estado Libre, Tom Burke (66 MW) en Limpopo y Paleishuewel (82,5 MW) en la provincia del Cabo Occidental, así como los parques eólicos de Nojoli (88 MW) y Gibson Bay (111 MW) en el Cabo Oriental.
Un programa europeo para impulsar la revolución energética en África
Nuestro compromiso con el desarrollo de la energía renovable en África se mantiene desde hace varios años con una actividad consolidada que avanza hacia el desarrollo de nuevas centrales, por un lado, y la creación de valor compartido, por otro.
«En los próximos años queremos estimular las iniciativas de desarrollo para resolver el problema del acceso a la energía y la falta crónica de infraestructuras. Por esta razón, hemos puesto en marcha renewAfrica, una iniciativa diseñada por EGP para orientar a África en su transición energética mediante un programa europeo compartido de colaboración para el desarrollo de las energías renovables».
-Antonio Cammisecra, director ejecutivo de Enel Green Power
La iniciativa RenewAfrica, promovida por EGP, representa un marco contractual plug-and-play capaz de crear un entorno de inversión favorable y estimular el desarrollo de proyectos renovables a largo plazo, prestar un apoyo adecuado a nivel normativo y reglamentario, fomentar la creación de capacidad y la transferencia de conocimientos ofreciendo instrumentos de financiación y de reducción de riesgos para apoyar las inversiones.
En la reunión en Bruselas, en la que participaron representantes de la Comisión Europea, el sector de la energía renovable, las instituciones financieras internacionales, el mundo académico y los grupos de reflexión del sector, empezamos a sentar las bases de un programa que, si se diseña correctamente y se comparte por todos, puede representar una oportunidad para promover el desarrollo de todos los países interesados y conseguir la transición energética real del continente africano.