Proyectos de almacenamiento para las energías renovables 2.0

5 min.

Proyectos de almacenamiento para las energías renovables 2.0

El 22 de septiembre se celebra el día mundial de los sistemas de acumulación de energía, cruciales para el desarrollo de las fuentes renovables y, por consiguiente, para la transición energética. Por eso está en el centro de atención de Enel Green Power que tiene importantes proyectos en desarrollo.

La palabra equinoccio indica el momento en que el día tiene la misma duración que la noche (del latín “aequa nox”): también es una fecha de importancia simbólica que evoca el concepto de equilibrio y, más extendido, de estabilidad. Es por eso que la fecha del 22 de septiembre, en correspondencia con el equinoccio de otoño, se eligió para celebrar el Día mundial del almacenamiento de energía, o sea, de la acumulación de energía, la herramienta decisiva para asegurar el equilibrio y la estabilidad de la red eléctrica.

 

El almacenamiento de energía para la transición energética

En esta fase de transición de los combustibles fósiles a las energías renovables elalmacenamiento de energía es sumamente útil para permitir la máxima integración en el sistema eléctrico de las fuentes de generación limpias pero intermitentes y no perfectamente previsibles como el sol y el viento.

Los sistemas eléctricos pueden evaluarse de acuerdo con tres criterios: el rendimiento económico, la flexibilidad – o sea la capacidad de hacer frente en tiempo real a las exigencias de la red, no siempre previsibles según los modelos estadísticos – y la adecuación, es decir, la posibilidad de satisfacer la demanda en todo momento, aun en caso de avería en una central o una línea eléctrica, sin causar apagones.

Hoy, desde el punto de vista económico, las plantas renovables de todo el mundo se han vuelto más competitivas que las termoeléctricas: un resultado impensable hasta hace pocos años. Ahora el almacenamiento de energía es necesario para que esas plantas puedan contribuir a las exigencias del sistema desde el punto de vista de la flexibilidad y la adecuación: al acumular la energía excedente, esta se puede verter a la red cuando sea necesario. De esta manera se supera el problema de la intermitencia de las fuentes limpias y, en palabras de Cicerani, “en estos casos ya no va a ser necesario tener que acudir a las tecnologías convencionales”.

Además que, desde el punto de vista del sistema eléctrico, el almacenamiento de energía combinado con las plantas renovables es útil para los generadores porque permite, per ejemplo, verter electricidad a la red cuando los precios de la energía son más altos o para brindar los servicios de red necesarios para mantener el equilibrio del sistema, algo más valioso que la mera venta de energía. Además, desde el punto de vista del riesgo, una planta renovable y un sistema de almacenamiento de energía juntos aseguran una mayor seguridad a los inversores, minimizando los riesgos que corren las plantas renovables en algunos países a causa de la congestión o la disponibilidad de la red.

 

Enel Green Power y las energías renovables 2.0

Para Enel, el primer operador privado del mundo del sector de las energías renovables, el almacenamiento de energía es evidentemente una prioridad. 

 

Nuestra estrategia se centra en un almacenamiento de energía instalado directamente en las plantas de generación renovable, que de esta manera se convierten en centrales con las mismas características de flexibilidad y adecuación de una central convencional, tanto es así que podemos hablar de energías renovables 2.0.
Giuseppe Cicerani, responsable business development energy storage de Enel Green Power
 

Efectivamente, contamos con numerosos proyectos de almacenamiento de energía en fase de desarrollo combinados con nuestras plantas renovables en diferentes países, por un total de casi 5500 MW. Según explica Cicerani, “queremos llevar la acumulación de energía dondequiera que pueda crear valor para los inversores y el sistema, potencialmente, a todas las partes del mundo”, empezando por aquellas que más la necesitan y cuentan con un contexto normativo favorable. De acuerdo con estos criterios, las regiones por las que apostamos más son América del Norte y Europa, con proyectos de unos 2000 MW cada una.

Paralelamente, miramos a otros mercados interesantes, como Australia, que tiene mucha necesidad de fuentes renovables para hacer más limpio su sistema eléctrico y descongestionar las redes, y Corea del Sur, el primer país del mundo en asignar incentivos para las plantas renovables combinadas con sistemas de almacenamiento de energía. Y también algunos países africanos como Sudáfrica o Marruecos, donde el gobierno ya ha empezado a convocar licitaciones para plantas renovables que, desde el principio, estén integradas con sistemas de acumulación de energía.

 

Tecnología para la sostenibilidad

Históricamente el almacenamiento de energía nace y se desarrolla con el bombeo hidroeléctrico, pero de momento la tecnología más prometedora en el mercado es la de las baterías, particularmente las electroquímicas de iones de litio: herramientas prácticas, flexibles, poco voluminosas y, sobretodo, cada vez más económicas. Efectivamente, en los últimos años los costes han bajado mucho gracias a los desarrollos de la investigación tecnológica, pero también a la economía de escala y la competencia entre productores determinadas por el aumento de la producción de vehículos eléctricos que utilizan la misma tecnología a pequeña escala. Las previsiones coinciden en afirmar que esta tendencia continuará en el futuro

 

Precisamente en las baterías electroquímicas se centra la gran mayoría de nuestra inversión. El sector en que nuestras competencias y experiencia pueden crear un valor añadido es la elaboración del modelo de negocios, la elección de la batería y de sus mejores condiciones de uso, por ejemplo en términos de potencia y frecuencia de ciclos de carga-descarga, de acuerdo con las características de cada planta y de los mercados eléctricos en los que se instalarán las baterías.
Giuseppe Cicerani, responsable business development energy storage de Enel Green Power.
 

Además, en nuestra vocación hacia la innovación tecnológica, apostamos siempre por explorar nuevos caminos. Así, por ejemplo, en España planeamos realizar dos plantas basadas en una tecnología totalmente diferente, las baterías de flujo. Se trata de proyectos de dimensiones más pequeñas pero que demuestran nuestra apertura a las nuevas ideas, con tal que estén dirigidas a la sostenibilidad. En este sentido, y para empujar también a los proveedores a comprometerse al respecto, hemos introducido criterios globales en la evaluación de las ofertasofertas.

 

“Desde hace tiempo, iniciamos una trayectoria de crecimiento en materia de sostenibilidad, y el mercado nos respondió de manera muy positiva y en línea con nuestros objetivos. Para los próximos meses, nos centraremos en hacer lo posible para que nuestros socios principales consigan la Declaración Ambiental EPD - “Environmental Product Declaration” (Declaración Ambiental de Producto), dirigida a certificar un desempeño ambiental sostenible en el entero ciclo de producción de las baterías”
Nicholas Magliocco, Head of Battery Energy Storage Procurement
 

En el futuro cercano, la apuesta es alta: el almacenamiento de energía – opina Cicerani – “nos permitirá aspirar a un mix de generación compuesto de energías renovables al 100%”.

Contenidos relacionados